Ramón de Bustamante y Quijano
Ramón Díaz de Bustamante y Quijano (1906─1985) nace en Santander en el seno de la familia numerosa formada por el matrimonio de Felipe Díaz de Bustamante y Campuzano (1866 – 1932) y María Quijano de la Colina (1873 – 1950). Era nieto por línea materna del abogado y emprendedor cántabro José María Quijano Fernández-Hontoria (1843 – 1911), fundador de Forjas de Buelna y Nueva Montaña Quijano, casado con Soledad de la Colina y de la Mora (1850 – 1938).
Instalada la familia en Madrid, cursó Ramón los estudios de Bachillerato en el Colegio de la Compañía de Jesús en Chamartín de la Rosa y estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Central de Madrid, en el viejo caserón de la calle de San Bernardo. Contrajo matrimonio con la bilbaína María Begoña González de Careaga, hija del último alcalde monárquico de Bilbao, Adolfo González de Careaga y Urquijo.
Es Ramón un muy ameno, pulcro y exacto escritor, como podemos apreciar no sólo en sus crónicas de cautiverio A bordo del Alfonso Pérez sino también en el estudio biográfico sobre su abuelo materno titulado José María Quijano (vida y obra de un hidalgo emprendedor), impreso en Santander por gráficas Resma bajo el patrocinio de Nueva Montaña Quijano, S.A. en 1986, libro póstumo, editado por su viuda María Begoña tras la muerte del autor en 1985, que Ramón Bustamante había dejado ya compuesto y sólo pendiente de ser dada a las prensas; es decir: una obra suya de principio a fin, donde exhibe unas extraordinarias dotes narrativas y una estimable disciplina compositiva.
José Alberto Vallejo del Campo
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho (Programa de Estudios Europeos) por la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Funcionario de carrera docente por oposición en la especialidad de Geografía e Historia, ha sido Asesor de Ciencias Sociales del Centro de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de Cantabria y Director-tutor del Máster de Profesorado en Filosofía de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Sus líneas de investigación se contraen preferentemente a la historia de la historiografía contemporánea y a la historia del pensamiento, que se concreta en sus libros: Programa de Historia del Pensamiento Moderno y Contemporáneo, Menéndez Pelayo en el pensamiento jurídico contemporáneo, Tertulias y círculos intelectuales del Santander de la Restauración, Menéndez Pelayo, historiador: su formación y su concepción de la disciplina, Los Montañeses y la Real Academia de la Historia (1856-1936), Apuntes históricos del Santander alfonsino. Ha publicado en la Revista General de Derecho Romano, Revista de la Fundación Sancho el Sabio, Memoria y Civilización, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo y la revista Altamira, del Centro de Estudios Montañeses.
Héctor Ara Sanz
Licenciado en Ciencias Económicas, Políticas y Comerciales por la Universidad Complutense de Madrid (1976) y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid (2006).
Trabajó en la Administración del Estado (Ministerio de Obras Públicas) y como director ejecutivo en seis empresas privadas por espacio de veinte años antes de iniciar su carrera como emprendedor (1993).
Desde entonces ha participado como promotor fundador en más de cincuenta proyectos empresariales en los sectores de telecomunicaciones, dietética, textil, farmacéutico, biotecnológico y financiero.
Es ponente habitual en congresos, cursos y masters en materia de Biotecnología, Internacionalización y Emprendimiento.
Antonio de los Bueis Güemes
Antonio de los Bueis Güemes es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra. Es profesor de esta asignatura desde 1982.
Pertenece al Centro de Estudios Montañeses, del que es presidente en la actualidad. Es miembro de la Real Sociedad Menéndez Pelayo y socio fundador de la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española.
Además, es miembro correspondiente del Instituto de Estudios de la Democracia.
Ha sido colaborador en las Jornadas Martiriales de Barbastro, centradas en el estudio de los mártires de la persecución religiosa en España durante el siglo XX, celebradas en:
- Barbastro (Huesca)
- Madrid
- Zaragoza
- Talavera de la Reina (Toledo)
- Barcelona
Ha publicado diversas obras y artículos sobre:
- Filosofía
- Patrimonio cultural
- Historia de la Filosofía
- Mártires españoles
Antonio Soler Ferrán
(1953) es natural de Alcañiz (Teruel). Licenciado en Matemáticas, ha ejercido la docencia durante 41 años como profesor de Secundaria y Bachillerato en el IES José María de Pereda de Santander, Cantabria; los últimos 20 desempeñando sus funciones en la Jefatura de Estudios.
Ahora, ya jubilado, dedica su tiempo, entre otras cosas, a la Asociación “Banco de Alimentos de Cantabria”, de la que es vicepresidente, la Defensa de la Hispanidad (edición del libro Defensa Hecha por el Licenciado Don Manuel Castellanos) o al colectivo “Amigos de los Mártires del Alfonso”.